0:00
/
0:00
Transcripción

Fundadores Reales #01: Gonzalo Bauza Founder de Construyo y Vendo

Sobre renunciar a la seguridad del salario fijo, lanzar cuatro productos documentando cada proceso y por qué la antifragilidad profesional requiere construir, escribir y vender.

En 2023, Gonzalo Bauzá tomó una decisión a la que pocos ejecutivos se atreven: renunció a su puesto como jefe de marketing para apostar completamente a productos digitales propios. Un año después, los resultados hablan por sí solos.

Peak Post encuentra el contenido más relevante en redes para potenciar tu estrategia de publicación. Inner Diario combina journaling con inteligencia artificial. Toki - Asistente Docente ayuda a docentes a planificar clases eficientemente. Y ayer mismo lanzó Nomi Suscripciones, una app para controlar suscripciones mensuales y evitar cobros sorpresa. Cuatro productos en doce meses, cuatro mercados diferentes, una misma metodología: construir rápido, lanzar sin perfeccionar, iterar en público y matar con la misma beligerancia aquello que no funciona.

Gonzalo opera bajo el paraguas "Construyo y Vendo" y documenta cada proceso a través de su marca personal Gbauzap. Sin oficina, sin inversores. Solo velocidad de ejecución y transparencia radical sobre aciertos y errores.

Su filosofía es directa: "El futuro pertenece a quienes saben construir, escribir y vender." Tres verbos que condensan la fórmula para convertirse en un profesional antifrágil.

En esta conversación exploramos cómo sostener un ritmo de lanzamientos sostenible, qué significa fundar sin infraestructura tradicional, y por qué algunos profesionales están eligiendo la independencia total sobre la seguridad corporativa.

Executive Summary


La Conversación


Del mundo corporativo al emprendimiento: ¿cuál fue tu momento de inflexión?

Gonzalo trabajaba como jefe de marketing hasta que tomó la decisión de dejarlo todo para emprender. Su transición no fue planificada, sino una respuesta directa al agotamiento del modelo tradicional de trabajo.

"Me había cansado de todo lo que era el tema de la vida corporativa, de estar ocho horas sentado en una oficina trabajando para otros, que al final resultó que no era un poco para mí. Y nada, básicamente lo que hice fue empezar a emprender."

La oportunidad específica llegó cuando vio el problema que enfrentaba su pareja, docente de primaria, con las tareas burocráticas diarias.

"El año pasado me surgió la idea y también la posibilidad de construir con vibe coding, es decir, con inteligencia artificial, una plataforma, una SaaS, que hoy en día está ayudando a más de mil docentes en Uruguay a planificar más rápido. Justamente el problema que vimos es que ella [mi pareja] estaba... llegaba a trabajar, por ejemplo, a las cinco de la tarde y tenía cuatro o cinco horas más de tarea burocrática."

¿Cuándo dejaste de verte como freelancer y empezaste a identificarte como fundador?

"Hace menos un mes tuvimos nuestra primera exposición, es decir, una exposición pública con Toki. Y ahí sí me tuve que presentar como cofundador [...] Ya tuviste el poder de crear algo, también, quieras o no, por lo menos a mí me sube un montón el autoestima."

Has lanzado tres productos este año pero mataste dos despiadadamente. ¿Cuál fue tu metodología para construir rápido y tu criterio para decidir qué eliminar?

Gonzalo sigue una filosofía clara: construir rápido, validar en el mercado real, y eliminar sin contemplaciones lo que no funciona. En los últimos cinco meses ha creado tres proyectos diferentes.

"Este último año en verdad comencé esta marca en sí, la comencé en abril [...] en cinco meses he creado por menos tres proyectos diferentes, proyectos diferentes con software, inteligencia artificial que bueno, como vos decías, dos ya los maté totalmente."

Su inspiración viene directamente de Marc Lou y la filosofía "ship fast":

"Mi idea también es un poco siguiendo lo que uno de mis referentes también es Marc Lou [...] que dice que hay que ship fast (Lanzar rápido). Entonces, si hay ideas que ves que no están teniendo tanta retracción como esperabas, guardártelas para vos y dejarlas ahí y comenzar otro proyecto, seguir proyecto a proyecto, construyendo hasta que alguno de ellos comience a pegarla."

Pero hay una regla fundamental: solo construye lo que él mismo necesita.

"Siempre cuando construyo un proyecto es porque lo necesito yo primero. Primero para que yo largue algo al mercado, largue algo a mis redes sociales, lo primero que tengo que hacer es que me tiene que interesar a mí y tengo que utilizarlo yo."

Tu posición sobre ser generalista va contra todo el consenso actual de especialización. ¿Por qué crees que el futuro favorece a los generalistas?

"A mí me ha servido toda la vida ser más generalista cuando tenés varios focos o tenés varios frentes con los que podés trabajar también quiere decir que tenés varias habilidades que podés unir y crear cosas nuevas que tal vez una persona especializada en algo no pueda."

Su argumento se basa en una observación práctica del mercado:

"Muchas veces está la discusión esta por ejemplo de los programadores que sólo pueden programar que es una realidad que muchas veces no saben hacer marketing o no saben hacer diseño y sólo se quedan con el código [...] Una persona que sólo sepa programar no va a poder generar en sí un buen producto."

Y añade un elemento provocativo sobre la era de la inteligencia artificial:

"Hoy en día podemos aprender todo. Literalmente le pedís al chat GPT que te haga un manual de estudio de tal cosa, habilidad que quieres aprender y te lo arma. Entonces quedarnos demasiado específicos en algo me parece como, no sé, una forma de quedarte atrasado a todo lo que hay en sí."

Para alguien sin experiencia, explícame la realidad del vibe coding: qué funciona realmente y cuándo tuviste que contratar programadores reales.

Gonzalo es brutalmente honesto sobre las limitaciones del vibe coding. Su mensaje principal: es perfecto para validar, no para escalar.

"Lo primero necesario que tenés que entender es que el vibe coding va a funcionar para construir un mínimo producto. No pienses en crear el próximo Facebook porque eso no va a ser posible todavía hoy en día por lo menos."

La ventaja real está en la velocidad de validación:

"Lo que soluciona el vibe coding es esa primera contratación, esa primera validación que muchas veces se hacía difícil porque tenías que contratar un equipo, programarlo todo y luego lanzarlo al mercado tal vez luego de tres o cuatro meses. Y como te decía hoy, lo que te permite el vibe coding es en uno o dos días ya tener el mínimo producto viable, presentarlo al mercado."

Pero llega un momento donde la realidad técnica se impone. Con Toki, ese momento llegó a los 200 usuarios:

"El MVP lo construimos en un mes, bien. Lo construimos un mes por mi parte. Y luego que tuvimos 200 usuarios, bien, el primer mes, sí, luego ya comenzamos a empezar a trabajar con programadores porque, bueno, las características que se venían y necesitábamos sí necesitaban de expertos."

Te planteaste migrar al mercado anglosajón pero decidiste construir en español. ¿Fue estratégico o emocional?

Gonzalo reconoce que el dilema fue real. Las ventajas del mercado anglosajón son evidentes:

"Sí me lo debatí al principio antes de comenzar la marca, para qué lado agarrar, dónde crear contenido, cómo hacerlo. Pero bueno, al final terminé tomando la decisión de hacerlo auténtico, de hacerlo lo más real posible."

Su teoría sobre el comportamiento del consumidor estadounidense es directa:

"Tengo la teoría y para mí es totalmente cierta, cien por ciento real de que en Estados Unidos gastan muchísimo dinero en cualquier cosa. No tanto acá como puede ser en Latam o en España que bueno, tal vez el consumidor se lo piensa dos veces, allá creo que no, allá suelta mucho más rápido el dinero."

Pero su decisión final se basó en una oportunidad de diferenciación:

"Terminé decidiéndome construir una comunidad en español que bueno, creo que también es una ventaja de que no haya tanta gente haciéndolo que puede estar bueno para también armar una comunidad [...] comenzar a crear algo propio acá en lo que es el mercado hispanohablante."

Acabas de lanzar Nomi después de olvidar cancelar Netflix. ¿Cómo decides qué construir?

La génesis de Nomi Suscripciones ilustra perfectamente su metodología: los problemas personales se convierten en oportunidades de producto.

"La semana pasada se me cobró Netflix, yo tenía pensado cancelarlo porque bueno, no lo estoy usando la verdad [...] y se me olvidó. la verdad se me olvidó cancelarlo fueron 32 dólares [...] y dije che, esto no me volver a pasar."

La solución fue directa y rápida:

"La idea fue crear un tracker, un subscription tracker es decir un rastreador de suscripciones que lo que hace básicamente es un calendario bien simple en donde puedes agregar tus suscripciones y desde allí gestionarlas y más que nada la función que quería que tenga este MVP, este mínimo producto, era que tuvieras recordatorios entonces dos días antes de cada suscripción se envía un email."

Y reafirma su filosofía fundamental:

"Era una herramienta que también te dije que hoy sigue ese lema de construir algo que yo necesito y luego lanzarlo al mercado en sí."

Construyes en público con transparencia total. ¿Cómo desarrollaste esa filosofía?

"Mi lema para ser building público o construyendo público es ser transparente con todo. Es decir, con mis ingresos, con lo que hago, con lo que construyo y también con lo que fracaso en sí. No dejarlo solo para las buenas, porque en las buenas estamos todos."

La clave está en mostrar vulnerabilidad auténtica:

"Cuando comenzás a mostrar che, me mandé esta cagada, hoy hice cualquier cosa, rompí algo. Ahí es cuando te mostras un poco más vulnerable y es también lo que está solicitando la gente hoy en día. Entonces [...] eso también genera como más conexión dentro de todo."

Tu mantra es "el futuro es para quienes construyen, escriben y venden". ¿Por qué esos tres verbos específicamente?

Su visión está directamente relacionada con la saturación del mercado de contenido:

"Para mí la visión que tengo a largo plazo de los creadores que se vienen en sí, de los creadores digitales, de los creadores de contenido, es que no se pueden solo quedar creando contenido en sí."

El problema es la comoditización del rol:

"Para mí un emprendedor no puede quedarse solo en la rama de un creador de contenido, perdón, no puede quedarse solo en la rama de justamente crear contenido porque eso es el fin y el cabo, van a terminar haciendo muchas personas hoy en día [...] Y si solo creas contenido, para mí te vas a quedar bastante atrás."

Su solución es la integración de las tres capacidades:

"La visión que tengo yo es que el creador del futuro, para mí, va a unir esas tres cosas. Poder escribir, es decir, poder construir una audiencia y una comunidad que obviamente lo siga y le interese lo que haga. Poder vender, es decir, construir sistemas que le permitan vender en automático [...] Y por último, escalar todo ese conocimiento, escalar todo lo que hace con software y productos un poco más [...] complejos."

¿Qué visión tienes para los próximos años como fundador en la era de la IA?

"Para mí el futuro está en eso, en utilizar la inteligencia artificial como una herramienta y como una aliada. Pero sí, sí, obviamente, siguiendo elaborando tu voz, elaborando tu prisma de visión y construyendo tu propia idea para Internet."

Su predicción sobre el contenido futuro:

"Veo un internet que cada vez va a tener contenido generado por la inteligencia artificial. Y los que van a destacar en realidad van a ser esos que sí la utilicen como aliada y también que creen contenido auténtico."

Y termina con una reflexión sobre la irreemplazabilidad de la conexión humana:

"Las personas vamos a seguir siendo personas por más que haya inteligencia artificial y todos vamos a conectar con otras personas. Entonces dejarle tu voz, dejarle todo tu contenido o dejarle todas tus ideas a una inteligencia artificial va a hacer que pierdas esa conexión que muchas veces tenemos con otras personas."


Founders Stack

Stack Esencial

Herramientas diarias:

Para desarrollo/vibe coding:

  • Lovable.dev → Para crear el MVP inicial con prompts

  • Cursor → Editor de código con IA integrada (conecta con Lovable para testear cambios en local)

Para contenido:

  • Buffer → Para programar y distribuir contenido en múltiples redes sociales

  • Canva → Para diseño gráfico (prioriza velocidad sobre complejidad)

  • CapCut → Para edición de vídeo

Fuentes de aprendizaje:

Su Ecosistema

Red de referencia:

  • Marc Lou → construir y lanzar productos a velocidad extrema - el indie hacker que convirtió "ship fast" en arte

  • → filosofía del one-person business y creación de contenido que educa mientras vende - el arquitecto de la creator economy moderna


Conecta y Construye

Síguele:

El Takeaway:

Esta conversación captura la nueva realidad del emprendimiento hispanohablante: profesionales que abandonan la seguridad corporativa para construir múltiples productos digitales sin infraestructura tradicional. Gonzalo no representa solo el éxito de sus productos - representa una metodología replicable de validación rápida y ejecución despiadada.

Su metodología desafía la tentación común de perfeccionar antes de lanzar, demostrando que la velocidad de validación supera a la perfección teórica. En la era del vibe coding, la ventaja competitiva ya no es técnica sino metodológica: quien valida más rápido, aprende más rápido, y quien no tiene miedo de matar proyectos, encuentra más rápido lo que funciona.

Mientras otros migran al mercado saturado anglosajón, quienes construyen auténticamente en español encuentran audiencias hambrientas de contenido genuino y productos pensados para su cultura específica. En una era que premia la transparencia y la conexión humana real, comunicar en tu lengua materna permite la vulnerabilidad auténtica que genera confianza, algo imposible de replicar cuando construyes audiencia en un idioma que no sientes como propio.

Si diseñas activos que funcionan sin ti, eres fundador. Únete a la conversación en Fundadores.so.

Discusión sobre este video

Avatar de User